Privacidad Online

IA y sus riesgos

A raíz de la publicación de un capítulo de www.youtube.com/channel/UCl5-lvQyfILb-l2abPk4Ntg de Jon Hernandez, he reflexionado mucho acerca del futuro no tan lejano y disto pico que se avecina. El engaño y la estafa con este uso de herramientas se encuentran a la orden del día tanto en ámbito doméstico como empresarial.

Para verificar lo antes expuesto, he consultado a una IA de la Universidad de Stanford acerca de ¿Cómo nos afecta la IA para prevenir ataques de ciberseguridad a la economía? y los resultados han sido los siguientes:

La integración de soluciones de ciberseguridad basadas en IA con prácticas humanas puede reforzar significativamente nuestra defensa contra las ciberamenazas. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos con rapidez, detectar patrones e identificar anomalías, como hace Google al bloquear más de 100 millones de correos electrónicos de phishing al día, demuestra su capacidad para hacer frente a amenazas a gran escala. Mientras tanto, la experiencia humana es vital para interpretar los hallazgos de la IA y tomar decisiones estratégicas sobre amenazas complejas. Los beneficios de esta sinergia incluyen una mejor detección de amenazas, una respuesta rápida y la automatización de tareas repetitivas, lo que permite a los profesionales de la ciberseguridad abordar problemas más intrincados. Sin embargo, deben gestionarse retos como los ataques de adversarios, los sesgos en los modelos de IA y las consideraciones éticas y normativas. Por ejemplo, el creciente uso de la IA por parte de los ciberdelincuentes para ataques sofisticados, como el spear-phishing y el malware polimórfico, subraya la necesidad de un sistema de defensa vigilante y adaptable. En resumen, la combinación de las capacidades de la IA con la experiencia humana puede crear un marco de ciberseguridad sólido y resistente, aunque requiere una atención constante a los riesgos potenciales y una colaboración continua entre humanos e IA. Sin duda, el panorama de la ciberseguridad está evolucionando rápidamente. Se espera que los costes de la ciberdelincuencia alcancen los 15.63 billones de dólares para 2029, la sofisticación y frecuencia de los ataques exigen defensas avanzadas

La respuesta ha sido contundente, esta fuente de consulta es tajante: los costes que nos esperan a corto plazo serán enormes. Expertos en esta materia como Selva Orejón, han citado ejemplos de trabajar desde las aulas a temprana edad para evitar y minimizar estos riesgos. La falta de recursos y mano de trabajo para combatir estos hechos se une con la negligencia por nuestra parte de cuidar y vigilar nuestras identidades digitales tanto de menores como de huérfanos digitales.